Los derechos reproductivos de las españolas. En especial, las técnicas de reproducción asistida
Pertenece a Tipo de artículo1. Introducción. 2. Los derechos reproductivos de las españolas en el último tercio del siglo XXI. 3. Razones de la baja natalidad española actual. 4. Políticas familiares del gobierno. 5. Las técnicas de asistencia a la reproducción como sustitutivo de políticas familiares activas del gobierno. 6. La reproducción asistida en España: luces y sombras. 6.1. La normativa reguladora. 6.2. Falta de control. 6.3. Ley obsoleta. 6.5. Mujeres solas y lesbianas. 6.6. Fecundación post mortem. 7. Conclusiones
1El objeto del presente estudio es identificar los problemas más importantes que afectan a los derechos reproductivos de las mujeres españolas en la actualidad. Como veremos, las preocupaciones reproductivas de la población femenina en España han cambiado de forma drástica en los últimos treinta años. Desde que se legalizaron los medios anticonceptivos (punto 1º de este trabajo), coincidiendo con la transición a la democracia, la preocupación principal de las mujeres españolas se ha desplazado de las reivindicaciones iniciales sobre el control de la fertilidad y de la contracepción, a la preocupación por la falta de hijos o, mejor dicho, a las dificultades que deben superar las españolas en edad fértil para tener los hijos deseados. Una vez asumido el control de su propia reproducción, factores sociales complejos a los que nos referiremos han llevado a las parejas a reducir drásticamente su prole, hasta llegar a la situación actual en el que las españolas son las europeas que menos hijos tienen (punto 2º). Ante esta situación el Gobierno del Estado y las Administraciones autonómicas han adoptado medidas que, según algunos interlocutores sociales, parecen no ser suficientes para contrarrestar la tendencia a la baja de la natalidad en España (puntos 3º y 4º). Sorprendentemente, la baja tasa de natalidad española coincide con la circunstancia de que en España hay más centros de reproducción asistida que en ningún otro país europeo. ¿Cómo interpretar este hecho en el contexto de una población fuertemente desnatalizada? ¿Cuáles son las razones de la gran demanda de medicina reproductiva? Procuraremos responder a estas preguntas en el punto 5º. La aplicación creciente de la tecnología reproductiva nos dará pie en ese mismo epígrafe, a tratar de los problemas mas importantes que se están generando en la delimitación del uso de la medicina reproductiva. Nos referiremos en concreto a la fecundación post mortem, a la inseminación de mujeres sin pareja, a la incorporación de nuevas técnicas como la congelación de óvulos y al almacenamiento de embriones congelados.