AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y OCULTACIÓN DE DATOS SANITARIOS
Pertenece a Tipo de artículo1. Planteamiento. 2. El debate bioético. 2.1 La bioética como ética aplicada. 2.2 La llamada teoría principialista. 2.3 El principio de autonomía. 2.4 El casuismo en ética. 2.5 El origen del problema de la ocultación de datos sanitarios y la configuración del principio de autonomía. 2.6 La afirmación de que es una potestad que el ciudadano viene ejerciendo desde siempre. 2.7 La referencia al Grupo de Trabajo sobre protección de datos del artículo 29. 2.8 La advertencia de las consecuencias negativas y el traslado de la responsabilidad al paciente. 2.9 El acceso por profesional de otra comunidad autónoma. 2.10 Urgencia. 2.11 La capacidad de rechazo. 2.12 Algunos supuestos y su solución. 3. La imposibilidad de su admisión en nuestro derecho positivo. 3.1 La ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 3.2 La ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. 3.3 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. 3.4 No hay ley que limite la actuación técnico-científica de los médicos u otros profesionales sanitarios en el momento actual. 3.5 Responsabilidades derivadas de la ocultación. 4. Conclusión.