Los sistemas de aseguramiento sanitario de riesgos de enfermedad en España.
Pertenece a Tipo de artículoEl aseguramiento sanitario, su cobertura poblacional y la naturaleza del derecho a la misma, su equidad y contenido, constituyen el núcleo mismo de lo que define a un sistema sanitario y es lo que en definitiva refleja los valores a los que responde. De la situación del aseguramiento sanitario en España se constata que su universalización de facto –alcanzada en 1990constituye un gran logro de la sociedad española y es uno de los factores que más contribuyen a su cohesión y bienestar. Sin embargo, la cobertura sanitaria pública no es todavía un derecho cívico, igual para todos los españoles, ligado a la única condición de ciudadanía o residencia, en contra una creencia ampliamente extendida: existen españoles que, al no tener vinculación con la Seguridad Social ni carecer de medios económicos, no tienen derecho a un SNS que se financia por impuestos y del que se dice que es para todos. El aseguramiento sanitario en España es una realidad abigarrada de diferentes títulos de derecho, con desigualdades en el tipo de cobertura y provisión de servicios sanitarios para grupos importantes de ciudadanos, con consecuencias muy negativas para el Sistema Nacional de Salud, su equidad, calidad y buen funcionamiento. Por ello se argumenta la necesidad de proceder a la universalización de iure de la cobertura sanitaria pública, con igual título de derecho para todos los españoles y residentes legales. Esta necesidad apunta igualmente la importancia de clarificar la naturaleza del aseguramiento del SNS (¿prestación no contributiva de la Seguridad Social, igual para todos los españoles? ¿Derecho cívico?), como una condición para resolver algunos de los problemas estructurales de un SNS cuyo crecimiento y desarrollo ha desbordado los supuestos el marco legal en el que teóricamente está basado, exigiendo su refundación en base al derecho de ciudadanía compartida e igualitaria.