UNIVERSALIDAD Y GRATUIDAD DE LAS PRESTACIONES SANITARIAS PÚBLICAS.
Pertenece a Tipo de artículo1. Introducción. 2. Algunos apuntes previos respecto a las notas de universalidad y gratuidad del sistema público sanitario. A) Respecto a la vocación universal del servicio público: un camino lento pero progresivo. B) La desnaturalización del aseguramiento universal y el recurso subsidiario a la vía del convenio especial. C) Respecto a la nota relativa a la gratuidad como “un principio y criterio sustantivo” en la configuración del Sistema Nacional de Salud. 3. El marco constitucional de la protección de la salud. A) Su proclamación como un derecho social y de carácter prestacional (el artículo 43 de la Constitución). B) Los efectos prácticos que se derivan de su ubicación (y por contraste con los demás derechos constitucionales). C) Las consecuencias que se derivan respecto de las notas de universalidad y gratuidad. 4. Los problemas derivados de la ruptura de la universalidad (exclusión de determinados colectivos). A) Las incongruencias que plantea con los postulados del Estado Social. B) Los posibles problemas de salud pública y la pérdida de “capacidades” para cumplir con las exigencias del Reglamento Sanitario Internacional. C) Ignora la prohibición de regresividad de los derechos sociales que se deriva de los compromisos internacionales asumidos por el Estado español. D) Supone, en fin, un debilitamiento de su vinculación con los derechos fundamentales y con la dignidad como valor superior de nuestro ordenamiento jurídico. 5. A modo de conclusión.